Aeródromo de Chillán busca recibir vuelos internacionales en 2026

Carlos Madina Díaz, Director General de Aeronáutica Civil (DGAC), se reunió junto a Óscar Crisóstomo, Gobernador de la región de Ñuble, para comenzar a trabajar en la habilitación de vuelos internacionales en el Aeródromo de Chillán, llamado Bernardo O’Higgins.

Carlos Madina Díaz sustentó que la reunión tenía como propósito poder gestionar y planificar la eventual apertura del aeródromo de Chillán para recibir aviones de otros países y generar una internacionalización del mismo: “Hay algunos aspectos que hay que preparar, planificar y hacer algunas mejoras para poder entregar un servicio de calidad y sobre todo la seguridad operacional de las operaciones que eventualmente se podrían activar a partir del próximo año”.

Crisóstomo y Madina Díaz reunidos por la habilitación del Aeródromo de Chillán.

Crisóstomo afirmó que en la conversación con el General de Aviación, la DGAC se comprometió a “tener habilitado para 2026” el aeródromo para que puedan llegar charters. Para que esto pueda ocurrir, las empresas interesadas “tienen que hacer las solicitudes correspondientes y las visitas técnicas este año”, amplió.

Por vía aérea, el Aeropuerto Carriel Sur de Concepción es el más cercano, tres horas lo separan del Valle de Las Trancas y los Nevados de Chillán. La habilitación internacional del Aeródromo de Chillán acortaría el trayecto a la mitad: una hora y media.

El Gobernador calificó como “buena noticia” el diálogo entre la institución aérea y las autoridades estatales: “Solamente falta que el privado se pueda sumar, la industria se pueda sumar con mucho mayor fuerza”.

Torre de control del Aeródromo de Chillán.

Madina Díaz resaltó que ambas instituciones “cuentan con tiempo” y que “lo importante” es generar las instancias para que la industria establezca un diálogo con la DGAC y así “trabajar juntos y solucionar todas las brechas” para operar de manera segura y eficiente a partir del próximo año como aeropuerto internacional durante una pretemporada.

Junto con el General de Aviación y el Gobernador regional, en la reunión que se realizó en el Aeródromo también estuvieron presentes el Director Regional de Aeropuertos Sur, Juan Pablo Rojas, el Director de Aeródromos y Servicios Aeronáuticos, Juan Carlos Rojas, el Jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, Cristian Quiroz y el Jefe del Aeródromo de Chillán, Carlos Navia.

El paso previo a la reunión entre la DGAC y el gobierno regional

Freddy Jelves y Óscar Crisóstomo se mostraron juntos en el Aeródromo de Chillán trabajando por la internacionalización del espacio.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) lanzó en abril el estudio “Diagnóstico y análisis de demanda aérea Aeródromo de Chillán” con el objetivo de proyectar la demanda de pasajeros por vía aérea entre 2025 y 2055 y así evaluar la viabilidad de implementar vuelos comerciales en Chillán.

La noticia fue develada en las instalaciones del aeródromo por Freddy Jelves, Seremi de Obras Públicas de la región, junto con Óscar Crisóstomo, gobernador de la región de Ñuble. El estudio estará a cargo de la empresa consultora CIS Asociados, especializada en transporte de pasajeros. La inversión en el proyecto, que durará 13 meses, hasta finales de abril de 2026, se estima cercana a los $250 millones e incluirá encuestas, análisis estadísticos y caracterización de los potenciales usuarios del aeródromo.

El Gobernador junto con Jelves en el Aeródromo de Chillán.

Jelves, en su presentación, declaró: “Si los resultados del estudio muestran una demanda significativa, se podrían proyectar inversiones como la ampliación de la pista, terminal de pasajeros y otros servicios clave para recibir aviones comerciales”.

El gobernador de la región, por su parte, agradeció a la institución pública: “Veníamos esperando hace muchos años este estudio, porque nos permite viabilizar proyectos de infraestructura permanente en este aeródromo que esperamos, se transforme en un aeropuerto”. Además, definió este proyecto como “una posibilidad de conectar a la Región de Ñuble con Chile y con el mundo”.

¿Cuáles son los datos turísticos de la Región de Ñuble que motivan la internacionalización?

En agosto de 2024 y en febrero de 2025 las pernoctaciones en el área regional de Ñuble superaron las 64.000 personas. Estos dos meses son los más cercanos a los 80.000 pasajeros que se hospedaron en la región en febrero de 2020. En búsqueda de fomentar el turismo y facilitar los accesos, el funcionamiento del Aeródromo de Chillán es una pieza clave.

Nevados de Chillán cuenta con la pista más larga de Esquí de Latinoamérica.

Pese a no contar con vuelos comerciales, durante 2024 el aeródromo registró 12.348 operaciones, contabilizando aterrizajes y despegues, lo que lo sitúa como el tercer aeródromo más relevante de la red secundaria luego de los aeródromos de Tobalaba y Viña del Mar. El término de red secundaria justamente se adopta por no ser considerados aeropuertos, es decir, contar con vuelos comerciales nacionales e internacionales diarios.

Chillán, ciudad en la que nació Arturo Merino Benítez, en la actualidad cuenta con el aeródromo habilitado para transporte de menor escala como vuelos militares, vuelos de instrucción, vuelos de actividad agrícola y vuelos de soporte para la extinción de incendios.

¿Dónde se encuentra el Aeródromo Bernardo O’Higgins?

El Aeródromo Bernardo O’Higgins está ubicado a 7 kilómetros del centro de Chillán (en dirección a Coihueco) y se encuentra a 152 metros sobre el nivel del mar. Posee una pista de 1.750 metros de longitud por 30 metros de ancho que se construyó en 1999. Además, cuenta con una terminal de pasajeros de 475m2.

¿Cómo llegar al Valle Las Trancas?

Mientras se trabaja entre el Gobierno regional y las autoridades de la DGAC por facilitar el Aeródromo de Chillán, aquí están las opciones vigentes para llegar.

Extendido a lo largo de los pies de la Cordillera de los Andes, el Valle de Las Trancas se presenta dentro de la geografía chilena como uno de los atractivos turísticos más completos de la Región del Ñuble. Con una amplia serie de lugares que visitar, sus zonas se encuentran cargadas de nieve, termas, áreas destinadas al descanso y otras a las actividades físicas al aire libre, como el Esquí y el Senderismo.

Las vías terrestres, privadas y públicas, están descritas en el siguiente artículo de esta misma página web.

Ezequiel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que te guste